Menú Cerrar

“Urge formalizar más empresas del sector gráfico”: presidenta de Andigraf

De la industria gráfica en Colombia viven hoy miles de hogares. Pero los niveles de informalidad del sector que alcanzan el 50% no le están permitiendo al sector una mayor participación en la economía.

Por ello, según la presidenta de la Asociación Colombiana de la Industria Gráfica, Andigraf, María Alexandra Gruesso, es clave que más empresas ingresen a la formalidad con el apoyo del Gobierno.

¿Cuál es hoy la situación real de la industria gráfica ante las nuevas oportunidades comerciales?

Estamos viendo unos fenómenos que nos están atacando fuertemente, entre ellos el tema de la informalidad. Esta variable afecta al empresario formal por ser una competencia desleal en precios, que a su vez golpea su capacidad instalada para atender el mercado.
Otro aspecto negativo es la tendencia a no utilizar papel a cambio de otros canales alternativos como la factura electrónica. No estamos en contravía de eso porque ello permite una reconversión industrial.

Nos preocupa el hecho de que buena parte de los trabajos de impresión se están trasladando a países vecinos como Perú, lo que ha generado un escenario de competencia muy fuerte, ya que algunas empresas nacionales y multinacionales están aprovechando allá los beneficios arancelarios y en tasa de cambio para contratar la fabricación de plegables (catálogos) y de productos publicomerciales.
Cabe destacar, que Perú está otorgando un subsidio a las exportaciones de su industria gráfica, lo cual ahonda aún más este problema.

¿Qué hacer entonces frente a esas nuevas tendencias del mercado?

Le hemos pedido al Gobierno homologar con Perú el estándar de aranceles que se aplican a los productos que necesitamos como insumos en la industria gráfica en Colombia. Y por otro lado, que se busque la manera de contrarrestar los efectos de los subsidios que está otorgando ese país a su sector gráfico.

¿De qué tamaño es la informalidad de la industria gráfica en el país?

Estudios del año 2010 establecieron que por cada empresa formal hay una informal en el sector gráfico. Ese resultado se obtuvo como resultado de una investigación de Mackenzie sobre los sectores de talla mundial en Colombia. Es decir, que pueden haber unas 4.200 empresas formales y un número similar de informales. En total operan 9.204 compañías, de las cuales el 50% son informales.

En Cali, por ejemplo, hay unos nichos especiales en la zona de San Nicolás, sin decir que todos sean informales, ya que allí también operan compañías bien constituidas. En Bogotá están en el sector de Ricaurte y en Medellín se encuentran establecidas en la zona de El Hueco.

Mucha de esa informalidad se caracteriza porque son negocios (tipografías y litografías) que no llevan contabilidad, no pagan los salarios ni las prestaciones de ley a sus empleados, aunque algunas poseen matrícula de Cámara de Comercio.

¿Esa cifra no se queda corta, ya que en muchos barrios las tipografías de garaje se han convertido en un medio de subsistencia?

Un estudio de la Universidad Nacional estableció que las empresas formales del sector que están respondiendo con el pago de parafiscales, aranceles, IVA y salarios de ley, no superan las 3.000 en todo el país.

No puedo afirmar que eso sea una competencia desleal, sino más bien un tema de comportamiento empresarial con una cultura que no nos favorece como sector y que afecta al empresario formal en los márgenes de rentabilidad de su negocio y por tener una capacidad ociosa en equipos de alta tecnología (software de diseño y de artes gráficas) por los cuales está pagando una financiación. Allí cabe destacar que la composición de empresas familiares es casi de un 100% en el sector, lo cual representa una generación de 14.000 empleos formales para los hogares colombianos.

De los informales no tenemos cifras, pero pueden haber dos o tres empleos por cada empresa, o más.

¿Qué acciones se han estudiado con el Gobierno, teniendo en cuenta que el año pasado se lanzó un programa de formalización empresarial?

Estamos adelantando una primera ruta que consiste en un ejercicio de caracterización e identificación de acciones conjuntas para que estas empresas del sector ingresen a la formalidad. Se ha planteado, asimismo, la creación de brigadas de acercamiento hacia esas empresas para invitarlas hacia un proceso de legalización de sus actividades con el apoyo de las Cámaras de Comercio.

Se trata de brindarles beneficios de forma gradual para que puedan recaudar el IVA y otros tributos, además de que lleven contabilidad, lo cual les permitirá entrar a la formalidad en pocos años. Una segunda ruta es para que se comprometan con prácticas en favor del medio ambiente. Otra ruta es la capacitación a través del Sena y de acompañamiento tecnológico.

¿Con base en ese panorama, cuáles son las perspectivas del sector?

En el 2011 el sector creció 1,5%, el cual es muy importante frente a una contracción del 7,6% de la cual veníamos. El PIB gráfico de Colombia hoy es del 1,5%, una cifra muy inferior al del Perú que es del 10,1%. En el primer trimestre del 2012 la producción del sector fue del 2,6% y en ventas del 0,6%. La utilización de la capacidad instalada en la industria de impresión está hoy en el 67%.

En el subsector de etiquetas y empaques la capacidad instalada en uso es del 75%, y en el caso específico del Valle del Cauca este es un sector que se comporta muy bien, porque existen empresas de alta calidad que nos brindan un respaldo tecnológico y en innovación. Y en productos publicitarios la utilización de la capacidad instalada es del 63%.

Fuente: http://elpais.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *